Ateneo Republicano

Asamblea de Mujeres de Tudela

Asamblea de Mujeres de Tudela, un repaso por su historia

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

La Asamblea de Mujeres de Tudela, nacemos en 1979 ante la ausencia y necesidad de las reivindicaciones feministas, somos una plataforma de mujeres provenientes de diversos sectores sociales: mundo laboral, enseñanza, trabajadoras del hogar, estudiantes, que, de forma asamblearia nos proponíamos trabajar por la difusión y legitimación de las ideas feministas, ya que en esos tiempos el feminismo, además de desconocido estaba estigmatizado.

Nos juntábamos en Huerfanicos, este antiguo edificio del Casco Viejo, albergaba a diferentes colectivos: AAVV, Club juvenil y allí nos instalamos la Asamblea.

En ese momento, estaba todo por hacer los anticonceptivos estaban penalizados, el aborto era ilegal, la educación sexual nula, el derecho al trabajo una lucha, la marginación de las mujeres en general se negaba o se disculpaba, en nombre de unas supuestas diferencias que se atribuían a unas y otros.

Había mucho por hacer, mucho que destapar, conocer, difundir, rectificar, cambiar… Así que nos centramos en lo que nos parecía más importante: Como grupo, formarnos, debatir temas, descubrir contradicciones, profundizar… Exteriormente visibilizar la discriminación en sus diferentes manifestaciones.

Comenzamos a hacer práctica de lo que íbamos avanzando, así llegaron las charlas sobre el mundo laboral, trabajo doméstico, educación, diversidad sexual, violencia machista, salud, roles. Debates teóricos que se complementaban con talleres prácticos: Mecánica de coches y Electricidad para chicas, Administración Doméstica para chicos; también se crearon espacios para que se pudieran exponer y dar visibilidad a las diversas artes ejercidas por mujeres.

El tema de la violencia hacia las mujeres tuvo un papel protagonista siempre en el feminismo, entonces era un tema tabú que la sociedad no asimilaba y no se atendía desde la administración.

En muchos puntos del estado se forman comisiones para, atender y combatir este tema. En la Asamblea se crea la “Comisión de Mujeres Maltratadas” que se encargó de forma voluntaria de atender, asesorar y acompañar a las mujeres en los casos de violencia. Con el tiempo avanzamos en comprender que la violencia no era un problema individual de unas pocas que tenían mala suerte si no consecuencia de una violencia estructural que abarcaba a muchos ámbitos de la vida, y así surge la “COMISIÓN ANTIAGRESIONES», que tendrá una gran importancia en la reivindicación y puesta en pie de los posteriores Centros de Atención Integral a la Mujer (CAIM) por cierto pionero en el Estado, el Centro de Pamplona (1984).

Como no podía ser de otra manera, también dimos importancia a ocupar espacios, a la autonomía personal, así fuimos saliendo a la calle a manifestarnos en fechas y con temas concretos :8 de marzo, 28J, Aborto, Centros de Planing, Empezamos a popularizar la cena de mujeres en un contexto en el que no se entendían cómo iban a cenar y divertirse mujeres solas.

Con La puesta en marcha del primer Centro de Planing Andraize, pionero en Navarra, llevamos a cabo una defensa activa por la implantación y posterior mantenimiento del Centro en Tudela. Desde estos centros se llevó a cabo una espléndida labor divulgativa, formativa, y de atención a la población en general y concretamente a la población joven: sexualidad no es reproducción, sexo seguro, buenos tratos.

En 1985, ante la falta de locales, ocupamos un local, antiguo sindicato vertical en la calle Eza que nos propicia un lugar de encuentro dónde desarrollar actividades en mejores condiciones: Ampliación de la “Comisión Antiagresiones” con psicóloga abogada, educadora con atención permanente, información, acompañamiento, reivindicando que las administraciones se implicaran en políticas antidiscriminatorias, y se lleva una lucha tenaz con una campaña por la implantación del “Centro Integral de Atención a la Mujer” con las características del existente en Pamplona.

Las posibilidades que nos ofrecía disponer de un local propio también nos dio lugar a poder programar temas más amplios que llamamos Ciclos: Mujer y salud, Literatura, Mujeres y Diversidad, Espacios de Mujeres o Espacios para Mujeres, Diversidad sexual; mujeres Jóvenes, Feminismos, Internacionalismo, Redes, Mujer y Política, así mismo,Talleres permanentes de bricolaje, masaje, autodefensa.

Se pone en funcionamiento los “Café Tertulia” como su nombre indica un espacio cómodo dónde expresarse y degustar con diversidad de mujeres, el comentario de un libro, un recital de música, cortos teatralizados, para contar una experiencia de algún lugar, mujeres de negro, movimientos pacifistas, experiencias mujeres de otras culturas…

En este tiempo, teniendo en cuenta la existencia de otros grupos de mujeres (como los centros de promoción de la mujer) y la importancia de tender puentes, tejer redes, ya que la problemática de la mujer era común, propusimos los llamados ”ENCUENTROS DE MUJERES” con temas como Feminización de la pobreza: Autonomía y Dependencia; Mujeres en la historia; Mitos y Valores…Encuentros que además de ser ricos en debates ,nos acercó mucho a las mujeres y se cayeron algunos mitos negativos de deambulaban sobre el feminismo y de rebote contra las feministas.

La defensa de una educación igualitaria, fue y sigue siendo una constante en nuestra labor reivindicativa, valores de no violencia, igualdad, corresponsabilidad, respeto han de ser aspectos imprescindibles en el profesorado que transmiten a estudiantes “lo que se hace se aprende” En nuestro caso, maestras pertenecientes a la Asamblea de Mujeres fueron pioneras en desarrollar, no sin algunas reticencias, planes de coeducación.

Según avanzábamos nos íbamos dando más cuenta de que las discriminaciones están basadas en una cultura patriarcal que valoriza lo que entiende por ser hombre y minimiza, cuando no invisibiliza lo que entiende por ser mujer, así seguimos profundizando sobre las causas y las consecuencias de esto dándonos cuanta, cada vez más que para poder derribar estas creencias tan arraigadas socialmente tenía que implicarse toda la sociedad.

Para visibilizar, poner en cuestión, comprender los pilares en los que se apoya el sistema patriarcal para hacer posible el mantenimiento de las discriminaciones, destapar los micromachismos, aprender a convivir en igualdad es tarea de unas y de otros. Así, comenzamos una actividad que la llamamos “FORO DE DEBATE” espacio abierto a mujeres y hombres que inauguramos con Luis Bonino, Jorge Corsi, Jesús Rodríguez de (Hombres por la igualdad) con el título “Micromachismos”.

Foros que dieron muy buenos debates sobre la cantidad de cosas que de forma naturalizada asumíamos como normales y que en realidad eran la base de los comportamientos sexistas que circulaban y aún circulan en todos los ámbitos de la convivencia. Material que fuimos ofreciendo en centros de estudio, asociaciones diversas.

 

Y, porque estamos convencidas de que todos los logros conseguidos hasta ahora han sido fruto de la presión social, aquí seguimos en ese trabajo constante de incidir en políticas de equidad en todos los ámbitos de la administración, de la vida ,por la de vigilancia, defensa y ampliación de los logros conseguidos desde el feminismo, para no permitir que se dé ni un paso atrás ,porque seguimos teniendo razones para rebelarnos, porque extender el feminismo como algo que beneficia a todas las personas, nos parece imprescindible.

0 0 votes
Article Rating
Subscribir
Notificar a
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

¿Quieres colaborar con nuestro Ateneno?