Ateneo Republicano

Sucesos de Arnedo, 5 de enero de 1932

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Ayuntamiento de Arnedo, cuatro de la tarde. La Guardia Civil abre fuego contra una manifestación obrera convocada por UGT. Resultado: 11 personas asesinadas y una treintena heridas, muchas de ellas de consideración. Los guardias serían absueltos dos años después por “falta de pruebas”. Director de la Guardia Civil: General Sanjurjo.

Antecedentes

Arnedo es en 1930 una localidad de 5.356 almas. Se decidan mayoritariamente a la agricultura, pero cuenta también con un incipiente sector industrial dedicado al calzado y que ocupa ya a mas de 500 personas.

Un año antes de los hechos, las elecciones municipales de 12 de Abril de 1931 anuncian el advenimiento de la II República. Arnedo sería la única cabecera de comarca en La Rioja, donde vencerían los monárquicos. Pocos días después, Faustino Muro, propietario de una fabrica de calzado, despide a 5 de sus obreros acusándolos de votar por candidaturas republicanas.

Al verse indefensos, los trabajadores se afilian a la “Sociedad de Profesiones y Oficios Varios de Arnedo, constituida en Junio de 1931 y afecta a la UGT. El recién estrenado sindicato decide a finales de año convocar una Huelga General. Junto a la readmisión de los despedidos, persiguen acabar con las jornadas de 10 horas y la explotación infantil, contrarias a la reciente legislación republicana.

sucesos arnedo
El lugar de los hechos

Un ambiente caldeado

La proclamación de la República no calmó los ánimos en la desigual pelea que enfrentaba a obreros y fuerzas del orden. El último día del año, 6 días antes de los Sucesos de Arnedo, 4 guardia civiles morían linchados por una turba de jornaleros en paro de Castilblanco. Los 4 guardias, sin más medios, habían sido enviados a disolver una manifestación de 500 jornaleros y al verse acorralados abrieron fuego matando a uno de ellos.

Si la respuesta de los jornaleros fue desproporcionada, la Guardia Civil no se quedó atrás: 3 de Enero, dos campesinos muertos en Zalamea de la Serena (Badajoz) y dos obreros azucareros muertos en Épila (Zaragoza). 4 de Enero: cuatro campesinos muertos en Jeresa (Valencia).

Al día siguiente, 5 de Enero, estalla la Huelga General en Arnedo.

El día de la Huelga General

El día amanece en Arnedo sin más incidentes que algún corte en el suministro de luz, tachuelas esparcidas en las carreteras de acceso a la ciudad y huelguistas impidiendo que los campesinos fuesen a trabajar. El paro es total en fábricas, talleres y comercios. A las dos de la tarde 800 personas se reúnen en un mitin.

Mientras tanto el Gobernador Civil media en el conflicto, logrando sentar a negociar a obreros y patronal. Se llega a un acuerdo y éste se ve reforzado cuando desde Madrid, el Ministerio de Trabajo falla a favor de los despedidos. Es un éxito y como tal se celebra.

“…se organiza una manifestación que discurre por primera vez frente al Ayuntamiento sin ningún incidente. Al pasar por segunda vez junto a los portales de la casa consistorial, el teniente al mando de los 24 guardia civiles apostados en sus inmediaciones ordena a dos parejas que se adelanten para contener a la multitud. Todo sucede muy rápido. Uno de los guardias da varios culatazos a las mujeres que aparecen en primera fila, algunos hombres acuden en su defensa forcejeando para sujetarle el arma y el guardia cae al suelo. Aunque en el juicio no queda demostrado, el teniente da la orden de fuego –al menos, eso afirman muchos de los guardias– y en apenas treinta segundos varias descargas cerradas caen sobre los grupos de manifestantes, que huyen por todas las esquinas, y dejan en el suelo los cuerpos sin vida de seis paisanos y varias decenas de heridos, cinco de los cuales fallecerán en los días siguientes”. (Gil Andrés, Carlos. 2000)

niño herido de bala en brazos de su padre
Niño herido de bala en brazos de su padre
sucesos de arnedo madre e hijo asesindos
Micaela y su hijo Manuel muertos por la misma bala

Algunas reflexiones

El papel de las mujeres.

Llama la atención el papel que debieron jugar las mujeres y la escasa atención que parecen prestarle los historiadores.

Según la narración de los hechos recogida en este artículo, la violencia se desata cuando la fuerza pública la emprende a culatazos contra la cabeza de la manifestación, compuesta en su mayoría por mujeres. De las once personas fallecidas, cinco son mujeres; de entre la treintena de heridos, once fueron mujeres.

Debieron por tanto acudir a la manifestación de forma masiva y sin distinción de edades. Entre las asesinadas se encuentra Mª Nieves, de setenta años, y Micaela, cuyo hijo de cuatro años, también cayó bajo las balas.

La importancia de castigar a los culpables

No se trata de defender una justicia punitiva, pero si de ver las consecuencias de dejar hechos tan execrables sin castigo.

El linchamiento de cuatro guardia civiles en Castilblanco, fue castigado por la República con siete penas de muerte y seis cadenas perpetuas, sentencias que se verían rebajadas más tarde. Los responsables de la muerte de estos 11 obreras y obreros, fueron absueltos.

El entonces Director de la Guardia Civil, general Sanjurjo, fue “castigado” con su destitución y posterior nombramiento como director de el Cuerpo de Carabineros, es decir, se le destinó a un cargo similar. Cuando el Presidente Azaña llamó a Sanjurjo para comunicarle la decisión, el nada ilustre militar se deshizo en insultos y amenazas contra los socialistas, que formaban parte del gobierno de coalición. No sé si les suena.

Dos años más tarde Sanjurjo se alzó en armas contra la República y como fracasó, volvió a intentarlo de nuevo en 1936, con las consecuencias que todas conocemos y todavía sufrimos.

Para saber más

  • Gil Andrés, Carlos (2000). Echarse a las calles, amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. ISBN 84-7733-534-6
  • Gil Andrés, Carlos (2002). La República en la plaza: los sucesos de Arnedo de 1932. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. ISBN 84-95747-31-6.
  • Eduardo Pérez (2019): Castilblanco, la masacre que cambio de bando. elsaltodiario.com
  • Wikipedia. Sucesos de Arnedo.

Fuentes fotografía:

1 1 vote
Article Rating
Subscribir
Notificar a
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

¿Quieres colaborar con nuestro Ateneno?