Ateneo Republicano

Nuevo Gobierno, poder y comunicación

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Manuel Castells es uno de los fichajes estrella del nuevo gobierno de coalición en Madrid. Esta es una invitación para volver a escuchar la entrevista que Pablo Iglesias le realizó en 2015, una buena herramienta para conocer y comparar las opiniones de ambos sobre comunicación política. El diálogo entre “el científico y el político”, cobra ahora nueva luz a la vista de su previsible colaboración en tareas de gobierno. No se la pierdan.

Contexto de la entrevista:

En Mayo de 2014 las electoras otorgan a Podemos el 4º puesto en las elecciones europeas y pocos meses después, el CIS la aupó a primera fuerza en intención de voto (17,6%). En Enero 2015 Podemos convoca con éxito la Marcha del Cambio, para presentar su programa económico.

Con la vista puesta en las elecciones Generales de 2015, reduce la exposición mediática de sus líderes y promueve una amplia política de alianzas en las elecciones municipales y autonómicas de Mayo. Son “las elecciones del Cambio”, las confluencias y las mareas. El asalto a los cielos todavía era posible, pero los resultados no fueron los esperados. Un mes después tiene lugar (o se publica al menos) la entrevista.

Es una entrevista atípica, en la que Pablo Iglesias parece por momentos olvidar su papel de entrevistador, para pasar a exponer sus propias ideas. Un error claro, pero un error que nos permite observar las inquietudes y preocupaciones de ambos.

Manuel Castells

Es una de las figuras más reconocidas internacionalmente a la hora de hablar de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Con una impresionante formación en Derecho, Economía, Urbanismo y Sociología, sus colaboradores/as destacan el rigor metodológico de sus estudios.

Su biografía lo coloca en los lugares clave de la historia más reciente. Exiliado de la España franquista con sólo 20 años, se traslada a París donde vivió, y se implicó, en el Mayo del 68. Expulsado de la universidad, se traslada a EE UU (Berkeley) coincidiendo con la eclosión de Silicón Valley y el inicio de la llamada revolución digital. Su curiosidad intelectual le ha llevado a colaborar con gobiernos e instituciones educativas de todo el mundo. En Catalunya fue coordinador del Proyecto Internet Catalunya y actualmente es Catedrático de Sociología (UOC).

«El poder está en la mente. Las decisiones políticas son más fruto de la emoción, que de la razón. «

Su teoría:

Imposible resumir aquí tantos años de trabajo destacaremos algunos aspectos de especial interés:

  • Si en toda sociedad la información es importante (sociedad de la información) la actual es una sociedad informacional: modelada por la tecnología de la información.
  • En la actualidad la fuente de la productividad reside en las TIC y en su capacidad para producir y comunicar conocimientos.
  • Eso permite crear (no provoca) una sociedad red global y un poder difuso que tiende a eliminar la rigidez de las formas de poder político que conocemos.
  • Está “globalización positiva” afecta de forma diferente en cada caso a las sociedades locales, pero siempre transformándolas. La red acabará eliminando los nodos redundantes o improductivos y asimilará (transformará) al resto.
  • Los resultados de este cambio son todavía en parte desconocidos pero se apuntan algunos como: debilidad del Estado-Nación, poderes más participativos y difusos…

Su reflexión se centra por tanto en la relación entre poder y comunicación apuntando una conclusión sorprendente: El poder está en la mente. Las decisiones políticas son más fruto de la emoción, que de la razón.

0 0 votes
Article Rating
Subscribir
Notificar a
guest

1 Comment
más antiguo
el más nuevo más votado
Inline Feedbacks
View all comments
Miguel .Angel Sáez Bea

Realmente interesante la entrevista…asusta un poco pero, al tiempo, es una oportunidad que la izquierda ha de saber aprovechar, ya que no hay vuelta atrás en esto. Hay que saber llevar lo racional hacia el mundo de las emociones, no porque venda más, sino porque pone a prueba nuestro discurso racional, que ha de ser sentido y vivido, experiencial, al tiempo que ético y coherente.

¿Quieres colaborar con nuestro Ateneno?