Ateneo Republicano

Cartel sanfermines 78

Sanfermines 78: Verdad, Justicia y Reparación.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
  • Título: Sanfermines 78
  • Fecha: 20 de Febrero 2020
  • Lugar: Centro Cívico La Rúa (Tudela)
  • Hora: 19:30

Vídeo completo de la conferencia, gentileza de Ametsak Nafarroa

Sabino Cuadra, autor del libro: “No os importe matar” (Txalaparta, 2019) cuyos beneficios se destinarán a llevar ante la justicia al entonces ministro de interior, Rodolfo Martín Villa, conocido como “la porra de la transición”.

Los hechos

El 8 de julio de 1978 la policía interrumpe de forma violenta los Sanfermines, disparando según sus propias fuentes: 150 balas de fuego real, 5.000 pelotas de goma, 1.000 botes de humo y otros 1.000 de gases lacrimógenos. El resultado es conocido: 1 muerto, Germán Rodriguez, y 160 heridos, 11 de ellos/as de bala. Las protestas por esta masacre se saldaron con un muerto más (Joseba Barandiaran, Donostia) y un incalculable número de heridos, detenidos… ¿Fue la respuesta a una provocación o una operación de castigo planificada?

Manifestaciones disueltas a balazos, bandas de extrema derecha actuando impunemente, detenciones, torturas, cárcel… y ETA. La transición no fue el idílico “consenso” que durante años nos han vendido. ¿Qué relación existe entre todas estas violencias?

El contexto

Germán fue asesinado 5 meses antes de que la Constitución Española fuera sometida a referéndum. Es el punto álgido de un periodo que comienza con la muerte del dictador (1975) y no terminará hasta el golpe de Estado de 23 de Febrero de 1981, que puso fin al proceso constituyente y dio forma al sistema político actual.

Es un periodo de gran violencia política y Euskal Herria, con la intervención de ETA, uno de sus focos principales. En un panorama de crisis económica y fuerte división política, las reformas legales y la muerte se mezclaban a diario en las calles.

En 1976 la policía mata en Vitoria a 5 obreros y la extrema derecha a 2 manifestantes en Montejurra. El año termina con la aprobación de la Ley de reforma política, que fue publicada ya en 1977, el año de las primeras elecciones y los Pactos de la Moncloa, pero también el año de la Matanza de Atocha (5 muertos) y de la semana pro-amnistía (7 muertos).

La izquierda estaba muy fragmentada entre quienes defendían la Reforma Política y los Pactos de la Moncloa y quienes apostaban por una ruptura total con el franquismo, que salieron derrotados. El régimen pre-autonómico era también fuente de fuertes disputas. Aunque el independentismo, excepto en Euskal Herria, era muy minoritario, la defensa del derecho de autodeterminación era unánime entre la izquierda, que también, de forma unánime (Psoe incluido) pugnaba por un ente preautonómico que agrupara: Nafarroa, Gipuzkoa, Bizkaia y Araba.

Para saber más

0 0 votes
Article Rating
Subscribir
Notificar a
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

¿Quieres colaborar con nuestro Ateneno?